
Nuestra visita al Parque Nacional de Chitwan
En Nepal no todo son montañas. Situado en la región baja del país, a los pies de los Himalayas y haciendo frontera con la India encontramos el Parque Nacional de Chitwan, palabra que significa el corazón de la jungla.
Se trata del primer parque nacional de Nepal, creado en el año 1973. Esto no quiere decir que no existiera antes, sino que a partir de ese año se convirtió en Parque Nacional y desde entonces los animales que viven allí están protegidos por el gobierno y no se permite la caza (Si, antes los cazaban)
¿Cómo llegar a Chitwan?
Para llegar a Chitwan la forma más fácil es coger un autobús desde Pokhara o Katmandú hasta Sauraha (pequeña localidad dentro de Chitwan que se encuentra a los pies del parque)
Nosotros fuimos desde Pokhara. El viaje dura entre 6 y 8 horas dependiendo del tráfico y el billete lo puedes comprar en la misma estación de autobuses por 500 rupias (En torno a 4€) o en cualquier agencia u hotel por un poco más. Es recomendable comprarlos aunque sea un día antes porque si lo compras directamente antes de coger el bus te arriesgas a que no haya sitios «normales» y te toque viajar en unos banquitos que hay al lado del conductor.
Una vez llegas a la estación de autobuses de Chitwan, el Parque Nacional queda a unos 4km. Aunque hay taxis en la estación, nosotros fuimos andando al hotel que estaba al lado de la entrada del parque utilizando la app Maps.me (Es como Google Maps pero funciona sin internet)
Actividades en Chitwan
En Chitwan hay muchas actividades relacionadas con el parque nacional y la fauna que allí habita pero OJO, no todas son dentro del parque y muchas tampoco son muy respetuosas con los animales.
1. Paseos en elefante y otras variantes
Hay varias agencias que organizan excursiones en elefante. Suelen ser fuera del parque, bordeándolo, y, por lo que nos contaron los guías y otras personas que conocimos allí, es muy difícil ver animales de esta manera.
Sobre este tema hay opiniones confrontadas. Algunas personas defienden que el hecho de usar así a los elefantes permite ganar dinero que ayuda a mantener el parque, otros dicen que a estos elefantes los cuidan muy bien (Aunque también uno de los argumentos de los taurinos suele ser que «el toro tiene muy buena vida»).
Desde el desconocimiento y solo basándonos en lo que allí vimos y hablamos con la gente, ninguno de estos argumentos nos termina de convencer. Todos los días sobre las 5 de la tarde terminan las actividades con elefantes y los ves desfilar pintados en plan circo volviendo a sus «casas» por las calles de Sauraha con personas subidas encima que a veces los «aparcan» en la calle como si fueran un tuktuk.
Otra de las actividades más demandadas por los turistas es bañarse con los elefantes. El turista se sube encima, el elefante se mete en el río y le echa agua con la trompa, luego se agacha y el turista acaba en el agua.
En Chitwan también viven elefantes salvajes y es así como nos hubiera gustado verlos.
2. Safari en Jeep
Es otra de las formas de adentrarse en el parque natural. El problema es que los jeeps hacen mucho ruido y los animales no se suelen acercar a las zonas por donde pasan por lo que también resulta más difícil verlos de esta manera.
3. Safari andando + canoa
Probablemente sea la opción menos intrusiva para los animales y la que más oportunidades te brinda de verlos. Existen safaris de medio día o de día entero que fue el que nosotros escogimos.
Para acceder a la jungla andando, por normativa del parque, son necesarios dos guías. Esto es porque cuando nos vamos adentrando en la selva siempre un guía camina delante y otro detrás de nosotros en fila india. El guía más experimentado va delante y el «aprendiz» va detrás. Nuestro segundo guía era un estudiante de turismo en prácticas.
Nuestro día en la selva
Este día nos levantamos a las 6 de la mañana, desayunamos rápido y vino nuestro guía a buscarnos al hotel para ir al parque.
Lo primero que hicimos fue montar en una canoa con uno de nuestros guías y más gente. Las canoas son medio tronco de árbol vacío y dan la sensación de ser bastante inestables.
Durante el paseo por el río, que dura unos 40 minutos, vimos muchos tipos de pájaros, entre ellos un par de kingfishers (Pájaros que conocíamos por la marca de cerveza india).
Realmente, es un paseo muy tranquilo aunque nosotros no íbamos demasiado relajados porque sabíamos que en el río había cocodrilos y, de hecho, ya los habíamos visto en la orilla.
Tras el paseo en canoa, el guía principal nos dio algunas indicaciones por si nos topábamos con un animal peligroso demasiado cerca. Tengo que reconocer que con esto nos asustamos un poco. Las indicaciones eran las siguientes:
- Tigre de bengala: Es un animal que ataca por detrás así que si nos encontramos con uno tenemos que buscar el contacto visual. De todos modos, la probabilidad de ver un tigre en Chitwan es muy remota pues el parque tiene más de 930km2 y solo hay 80 tigres.
- Rinoceronte: Si se acerca demasiado no te sirve de nada correr así que hay que buscar un árbol para subirse. De hecho, siempre intentamos ver a los rinos desde algún punto en el que estemos más altos que ellos.
- Osos: Los osos no atacan a grupos de individuos por lo que si veíamos uno cerca las instrucciones eran estar todos muy juntos y hacer mucho ruido (aplaudir) para que se vaya.
En busca de rinocerontes
Nuestro guía sabía los sitios por donde suelen pasar los rinocerontes y nos llevó allí directamente. No estábamos todo el rato caminando, sino que muchos momentos simplemente esperábamos en sitios estratégicos y nos quedábamos en silencio para que el guía pudiera identificar a los animales cercanos por los sonidos.
Al cabo de una hora divisamos el primer rino. Estábamos en un punto alto detrás de un árbol. Lo vimos bastante rato caminando tras la hierba y comiendo arbustos.
Luego vimos algunos más. También pasamos por una zona llena de monos y era alucinante ver cómo saltaban de un árbol a otro. Durante el día nos íbamos cruzando con otros grupos y sus guías así que no estuvimos solos mucho tiempo.
Presupuesto del safari
Comparamos entre varias agencias y al final decidimos contratar el safari con nuestro hotel porque nos daba el mejor precio.
El permiso de entrada al parque son 2.000 rupias (14€) por persona en temporada alta. Esto hay que pagarlo siempre.
Contratar a los guías + la canoa + la comida (picnic) fueron 2.700 rupias (20€) por persona.
Al final nos salió a unos 34€ por persona. Si a esto le sumamos los gastos de alojamiento, comidas, autobús, etc. no nos llegamos a gastar en Chitwan ni 150€ entre los dos. Conocimos a turistas que lo habían contratado como paquete por agencia y habían pagado 200€ por persona por lo mismo.
¿Dónde alojarse en Chitwan?
Nosotros nos quedamos en el Hotel Chitwan Park Village. Está en un callejón tranquilo a 2 minutos andando de la entrada del parque. El hotel es nuevo y las habitaciones están muy bien, son muy grandes y limpias. Nos costó 10€ la noche los dos con desayuno incluido.
Solo recomendamos los sitios que realmente nos han gustado y donde hemos estado muy bien.
Sauraha y sus habitantes
En esta zona viven los Tharus, una de las etnias de Nepal (también se encuentran en la india), que conviven en casas comunales con grandes familias de muchas generaciones. Aunque su origen es incierto, según nos contaron, son inmigrantes indios que se instalaron en Chitwan huyendo de una guerra entre hindúes y musulmanes.
Para nosotros una de las cosas más enriquecedoras de viajar es conocer gente local. Esto nos acerca mucho más a un país o a una cultura que visitar museos o palacios.
Haciendo amigos
En este sentido, en Sauraha tuvimos mucha suerte. Dimos varios paseos por el pueblo y conocimos a un chico que trabaja en un pequeño restaurante familiar donde entramos a comprar agua. Esa noche acabamos allí charlando sobre un montón de cosas con él y su familia (Eso sí, solo los jóvenes hablaban inglés).
Quedamos en volver la noche siguiente. Esta vez estuvimos con el chico y su hermano y otros dos amigos que habían venido a verles desde Pokhara. Nos encantó hablar con ellos de temas políticos, saber qué piensan de los países más desarrollados, qué cosas anhelan.
Nos dimos cuenta de que realmente son una sociedad muy sana. Como es lógico envidian las cosas que nunca han tenido: las casas, las videoconsolas y las facilidades que tenemos en Europa/Australia o Norteamérica. Son plenamente conscientes de que cualquier europeo puede venir a su país y que ellos tienen que ahorrar media vida para poder hacer lo mismo. Y eso es tremendamente injusto.
Fue divertido cuando les preguntamos si sabían lo que era la depresión y ninguno tenía ni idea. Eso allí no existe. Son felices con lo que tienen porque realmente lo que más feliz hace al ser humano son las relaciones interpersonales sanas y en eso nos ganan. Al final las sociedades más desarrolladas tienden a enfermarse a sí mismas.
Pero no penséis que todo fueron charlas serias, la mayoría del tiempo nos reímos mucho juntos, cantamos mientras uno de ellos tocaba la guitarra y nos bebimos algunas cervezas y alguna que otra copa de vodka nepalí.
Recursos para organizar tu viaje
- Encuentra los vuelos más baratos en Skyscanner
- Reserva tu hotel en Booking
- Aprovecha un 5% de descuento en tu Seguro de viaje IATI
- o un 20% de descuento en tu Seguro de Viaje Intermundial
Interesantísimo!!!!
???
Joeeerr, terminas de leerlo y dan ganas de salir corriendo para allá
Que buena experiencia, muy enriquecedora! Yo he leido que los elefantes sufren mucho y acaban fatal de la espalda
Nos hemos estado informando más desde que estuvimos y es totalmente así. Aquí hay información muy buena sobre el tema: http://turismo-responsable.com/s37